¿Qué es una citología?

¿Qué es una citología?

Rate this post

Muchas veces olvidamos que cuidar de una misma también implica cuidar de nuestra salud íntima. Para ello, las revisiones ginecológicas periódicas son indispensables, como también lo son las citologías. Pero, ¿sabes qué es una citología?

La citología se realiza mediante un examen sencillo y rápido y es fundamental para el cribado de cáncer de cérvix. 

Acompáñanos a descubrir todo lo que es necesario saber sobre esta prueba, para que puedas cuidar de ti con tranquilidad y seguridad.

¿Qué es una citología?

La citología cervical  (también conocida como Papanicolaou), es una prueba rutinaria que se debe realizar anualmente en tu clínica ginecológica. Permite detectar cambios en las células del cuello uterino antes de que se conviertan en un riesgo de salud grave.

Durante el procedimiento, tu ginecólogo introduce suavemente un espéculo en la vagina para poder visualizar el cuello uterino. Luego, con una pequeña espátula o un cepillo, recoge una muestra de células de la zona. Estas células se analizan posteriormente en el laboratorio para verificar si presentan alguna alteración.

¿Para qué se realiza una citología?

La citología se realiza para detectar posibles lesiones precancerosas y poder adelantarnos al cáncer. Pero, además, permite identificar infecciones, inflamaciones y otros cambios celulares que podrían requerir seguimiento o tratamiento. 

Es importante aclarar que la citología no es una prueba diagnóstica definitiva. Su función principal es actuar como una herramienta de detección temprana, alertando sobre la presencia de células anormales. 

Si se observan alteraciones en la citología, no significa necesariamente que exista un problema de salud grave, en este caso, el especialista podrá recomendar pruebas complementarias para confirmar un diagnóstico exacto. 

Gracias a esta prueba, es posible iniciar tratamientos adecuados desde etapas muy tempranas, lo que mejora significativamente el pronóstico.

¿Para qué sirve y cómo te ayuda una citología?

¿Qué puede detectar una citología?

Estas son algunas de las afecciones que puede detectar la citología:

  • Cáncer de cuello uterino: la citología es el principal método de detección temprana de este tipo de cáncer.
  • Lesiones precancerosas: alteraciones en las células que, si no se tratan, podrían convertirse en cáncer con el tiempo. Detectarlas a tiempo permite actuar antes de que evolucionen.
  • Infección por VPH (virus del papiloma humano): Aunque no todas las cepas del VPH son peligrosas, algunas pueden provocar cambios celulares que deben ser vigilados de cerca. La citología ayuda a identificar estos cambios. No obstante, para la detección del VPH sería necesario realizar otra prueba muy similar a la citolgía
  • Infecciones vaginales: la prueba también puede revelar infecciones provocadas por hongos, bacterias o parásitos, como la candidiasis.
  • Trastornos de las células vaginales asociados a la menopausia: durante esta etapa, los niveles hormonales cambian y pueden generar alteraciones celulares que la citología permite observar y tratar adecuadamente.

¿Cuándo se realiza una citología?

Muchas mujeres se preguntan cuándo se hace una citología por primera vez o con qué frecuencia deben repetirla. Las recomendaciones generales indican:

  1. Iniciar las citologías a partir de los 25 años o desde el inicio de la actividad sexual, lo que ocurra primero. Las guías actuales recomiendan repetir este examen cada tres años hasta los 30 años de edad y posteriormente realizar cribados con VPH cada cinco años , siempre que los resultados sean normales y no existan factores de riesgo adicionales. No obstante, esta recomendación general puede resultar insuficiente, por lo que, algunos profesionales prefieren aumentar la frecuencia.
  2. En algunos casos, tu ginecólogo podría aconsejar realizarla con más frecuencia si has tenido resultados citológicos alterados previamente, hay antecedentes de cáncer ginecológico en tu familia o presentas anomalías o infecciones víricas.
  3. Las mujeres que ya están en la etapa de la menopausia deben continuar realizándose citologías. El hecho de no tener la menstruación no significa que se deban abandonar los controles, ya que aún pueden detectarse alteraciones celulares u otras afecciones relacionadas con la edad.

¿La citología duele? Derribando miedos comunes

Una de las dudas más frecuentes en las mujeres es si la citología duele. La respuesta es no. La citología no debería doler, si bien es cierto, algunas mujeres pueden sentir una leve molestia o presión durante el procedimiento. La sensación es muy parecida a la de un examen ginecológico rutinario.

A continuación te dejamos algunos consejos para que la experiencia sea más cómoda:

  • Respira profundamente y relaja el cuerpo.
  • Programa la cita fuera de tu periodo menstrual.
  • Comunica cualquier molestia al ginecólogo que te atiende.

Recuerda que es una prueba breve y su beneficio es enorme. Superar ese pequeño momento puede ayudar a proteger tu salud.

Tu salud merece atención preventiva

Ahora que ya sabes qué es una citología, para qué sirve, si duele o no y cuándo debes hacértela, no lo dejes para más tarde.  En Clínica Espinosa te recomendamos mantener tu salud ginecológica bajo control. Nuestro equipo de profesionales está comprometido con tu bienestar y te brindará la atención que mereces. Contáctanos si necesitas más información o quieres agendar tu cita con nuestro equipo de expertos.

Scroll al inicio