Colicos mensturales ¿es normal el dolor?

Cólicos menstruales: ¿es normal el dolor?

Rate this post

Los cólicos menstruales son un problema común que afecta a muchas mujeres durante su ciclo menstrual. Aunque el dolor puede ser leve en algunas mujeres, en otras puede ser intenso y afectar su calidad de vida. 

Pero ¿los cólicos menstruales son normales? En Clínica Espinosa queremos explicarte en profundidad qué son los cólicos menstruales, sus causas y qué debemos hacer para aliviarlos.

¿Qué son los cólicos menstruales?

Los cólicos menstruales, también conocidos como dismenorrea, son esos dolores en la parte baja del abdomen que aparecen antes o durante la menstruación

Esto ocurre porque el útero se contrae para eliminar su revestimiento interno, debido a unas sustancias químicas llamadas prostaglandinas. Cuanto mayor número de prostaglandinas produzca tu cuerpo, más intensas serán las contracciones y, por lo tanto, el dolor.

Los cólicos suelen aparecer uno o dos días antes de que empiece la menstruación y pueden durar hasta tres días. En algunos casos, también se sienten en la zona baja de la espalda o, incluso, en las piernas.

El dolor puede ser tipo calambre, como una presión constante o incluso una sensación punzante que va y viene. Para algunas mujeres, es solo una molestia leve, pero para otras puede ser tan fuerte que llega a afectar a sus actividades diarias.

Cólicos menstruales: síntomas comunes

Cada mujer experimenta los cólicos menstruales de manera diferente, pero hay ciertos síntomas que son bastante frecuentes. 

Estos son algunos de los síntomas más comunes:

  • Dolor en la parte baja del abdomen: es el síntoma principal y suele presentarse en forma de calambres o presión constante. Su intensidad varía de leve a severa.
  • Dolor en la espalda baja: muchas mujeres sienten molestias que se extienden a la zona lumbar, haciendo que el dolor sea más incómodo y difícil de aliviar.
  • Calambres intensos: pueden aparecer de manera intermitente y variar en intensidad, haciendo que algunas actividades diarias sean más difíciles de realizar.
  • Náuseas o vómitos: algunas mujeres experimentan malestar en el estómago, lo que puede hacer que pierdan el apetito durante los días más intensos del ciclo. Así como, llegar a presentar vómitos motivados por el dolor.
  • Dolor de cabeza: los cambios hormonales que ocurren durante la menstruación pueden provocar migrañas o cefaleas.
  • Fatiga y debilidad: la pérdida de sangre y los cambios hormonales pueden generar cansancio y una sensación de agotamiento.
  • Mareos y sudoración: en algunos casos, los cólicos fuertes pueden venir acompañados de una sensación de desmayo o sudoración excesiva.
  • Problemas digestivos: algunas mujeres sufren episodios de diarrea durante la menstruación o estreñimiento justo los días de antes debido a los cambios hormonales que afectan el sistema digestivo.

No todas las mujeres experimentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad, pero si el dolor o las molestias interfieren con tus actividades diarias, es recomendable dejarnos asesorar por un buen servicio de ginecología y contar con la opinión de un experto.

Tipos de dismenorrea

Existen dos tipos de cólicos menstruales:

  • Dismenorrea primaria: se trata de leves molestias que no interfieren en las actividades diarias. Estas molestias se presentan en las primeras menstruaciones, pues el sistema reproductor no está habituado a la liberación de prostaglandinas ni a las contracciones uterinas.  Mejora con los años y con el embarazo.  Suele aliviarse con analgésicos.
  • Dismenorrea secundaria: está causada por una enfermedad conocida como endometriosis que puede afectar a diferentes regiones pélvicas como el útero, los ovarios, las trompas, la vejiga o las asas intestinales. i

En estos casos, el dolor puede ser más intenso, durar más tiempo y empeorar con los años. Ante la duda siempre hay que consultar a un especialista, ya que la dismenorrea persistente no es normal. Si crees que este puede ser tu caso, es importante consultar a un ginecólogo.

¿Cómo se diagnostican los cólicos menstruales?

Para diagnosticar los cólicos menstruales, el ginecólogo comenzará con una evaluación completa de los síntomas y tu historial médico. Es importante describir la intensidad del dolor, su duración y si interfiere con las actividades diarias. 

Además, puede realizar algunas pruebas para descartar otras afecciones, como:

  • Exploración pélvica: que permite detectar anomalías en los órganos reproductivos y evaluar signos de infecciones o problemas ginecológicos mediante observación y palpación.
  • Ecografía transvaginal de alta resolución: una prueba de imagen que ayuda a visualizar el útero, los ovarios y otras estructuras para identificar posibles causas subyacentes del dolor.
  • Resonancia magnética (RM): se usa en casos más complejos cuando se sospecha de una endometriosis profunda o malformaciones uterinas, así como para realizar diagnósticos diferenciales en caso de que la ecografía no sea concluyente.
  • Laparoscopía: un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite observar directamente los órganos pélvicos, es el gold-standard, ya que permite confirmar mediante anatomía patológica la naturaleza de las lesiones, como, por ejemplo, en la endometriosis.

El diagnóstico es clave para diferenciar entre la dismenorrea primaria y la secundaria, ya que esta última puede requerir tratamientos específicos según la causa subyacente.

¿Cómo aliviar los cólicos menstruales?

Si cada mes buscas cómo reducir el dolor para aliviar tus cólicos menstruales, a continuación te contamos algunos consejos que pueden ayudarte:

  • Aplica calor: una bolsa de agua caliente o una almohadilla eléctrica en el abdomen o en la zona baja de la espalda, puede ayudar a relajar los músculos y disminuir los calambres.
  • Muévete un poco: aunque no tengas muchas ganas, caminar o hacer estiramientos suaves, puede liberar endorfinas y aliviar la tensión muscular.
  • Relájate: practicar técnicas como la meditación o la respiración profunda puede hacer que el dolor sea más llevadero.
  • Toma analgésicos: en este caso, siempre recomendamos no tomarlos por iniciativa propia, sino consultar previamente a tu ginecólogo. 
  • Cuida tu alimentación: una buena nutrición que consista en comer más alimentos ricos en omega-3, verduras y frutos secos puede ayudar a reducir la inflamación.
  • Bebe suficiente agua: mantenerte hidratada y evitar la cafeína o el alcohol puede prevenir la hinchazón y la retención de líquidos.
  • Consulta con tu ginecólogo: Si el dolor es intenso y recurrente en cada ciclo menstrual, es importante acudir a tu ginecólogo, quien evaluará si hay algún problema subyacente y encontrará el tratamiento más adecuado.

Los cólicos menstruales no deberían ser tan intensos como para afectar a tu vida diaria. Si notas que el dolor es demasiado fuerte o no mejora con el tiempo, no dudes en buscar ayuda médica. 

En Clínica Espinosa, queremos acompañarte y ayudarte a sentirte mejor. ¡Agenda tu cita y deja tu bienestar en manos de nuestros expertos!

Scroll al inicio